martes, 27 de abril de 2021

BLOQUE 4. El sistema de la lengua: ortografía y semántica

La actividad práctica consistirá en la preparación, puesta en práctica y evaluación de una actividad prediseñada para la interiorización de la ortografía y una actividad para la interiorización de la semántica.


INTRODUCCIÓN

La ortografía puede definirse como el conjunto de normas que rigen la representación escrita, el código gráfico de la lengua. Ya vimos las dificultades con las que se encontraba el niño al pasar del código oral al escrito, pero aún es mayor la dificultad cuando se trata de respetar las particularidades ortográficas de nuestra lengua.

Hay cuatro aspectos básicos a tener en cuenta en relación con el proceso de enseñanza y aprendizaje de la ortografía:

1. En la edad escolar es difícil alcanzar el dominio de las nociones lingüísticas e históricas que rigen la normativa ortográfica, ya que muchas de nuestras reglas provienen de la evolución del castellano, principalmente del latín, pero también de otras lenguas de las que hemos recibido préstamos lingüísticos.

2. La imposibilidad de regularizar la variedad ortográfica evitando excepciones hace que éstas deban memorizarse y solo se integrarán con su uso continuado.

3. El aprendizaje memorístico de las normas no implica el correcto uso en la escritura.

4. La perfección ortográfica normativa suele adquirirse tarde, asimilada por la lectura y la observación, al margen de los manuales o tratados.

Nuestra ortografía se fundamenta en la ruta visual para la codificación y la descodificación.

Las bases fundamentales para el trabajo ortográfico son la atención, la memoria visual y el uso funcional de la escritura.

La mejor baza para la buena ortografía es la motivación. El trabajo ortográfico debe sustentarse, sobre todo, en el desarrollo de la expresión escrita y de la creación personal.

La semántica se refiere, en exclusiva, al estudio del significado y la interpretación de los signos lingüísticos. Atiende no solo al significado de las palabras (conocido como vocabulario), sino también al significado de frases hechas, expresiones habituales, figuras expresivas relativas al significado (metáforas, metonimias, etc.) y construcciones diversas en un contexto determinado.

El desarrollo del vocabulario tiene gran importancia en estas edades. El niño escucha al día gran cantidad de palabras de las que no conoce el significado real. También lee realizando hipótesis sobre los significados de las palabras que nunca había visto. La característica fundamental del vocabulario de un niño de primaria es la provisionalidad.

La labor de la escuela en el desarrollo semántico del niño ha de fundamentarse en los siguientes principios teniendo en cuenta que siempre ha de trabajarse con modelos comunicativos, es decir, contextualizando las palabras dentro de sintagmas, frases o textos:

- fijar y consolidar los vocablos ya conocidos por el niño

- corregir las deficiencias que puedan plantearse 

- desterrar los errores adquiridos por la influencia ambiental

- proporcionar estrategias para el estudio de nuevas palabras

- habituar al uso del diccionario

- desarrollar la capacidad para seleccionar las palabras más adecuadas para cada situación

- capacitar para percibir las distintas connotaciones de las palabras

- contribuir al progreso en otros sectores lingüísticos

- perfeccionar las capacidades de observación, análisis y síntesis, a fin de que las palabras sean utilizadas con objetividad y precisión

- favorecer el desarrollo del pensamiento por medio de experiencias adecuadas

Para ello es fundamental:

- Desarrollar las habilidades de comprensión y producción léxica.

- Centrarse en los aspectos del significado, especialmente en las relaciones entre unidades léxicas.

- Trabajar con los diferentes tipos de unidades léxicas, poniendo especial atención en las colocaciones.

- Trabajar con todos los sentidos de una unidad léxica.

- Trabajar con el vocabulario siempre en un contexto comunicativo oral o escrito.


ACTIVIDAD ORTOGRÁFICA

Entre las actividades lúdico-didácticas propuestas he escogido la de “Abedibujario”. Esta actividad consiste en que cada niño dibuja, en las palabras con dificultades, un objeto de referencia en la letra que plantea problemas.

Esta actividad para el desarrollo de la ortografía me ha parecido muy divertida y creativa para los niños. Considero que es adecuada realizarla con alumnos de 3º de educación primaria, ya que es una actividad en la que pueden desarrollar su creatividad personalizando la actividad mientras trabajan de forma visual y lúdica las reglas ortográficas.

Con esta actividad se cumple el objetivo del currículo de Lengua Castellana y Literatura de 3º de primaria:

"Aplica correctamente las reglas ortográficas aprendidas (b/v; g/j; ll/y; r/rr, h; c/qu; z/c; d/z; s/z) en palabras de uso frecuente."


Desarrollo de la actividad 

Preparación

Objetivos específicos

- Fomentar la creatividad

- Consolidar las reglas ortográficas

Materiales

- Cuaderno

- Lápiz

- Goma de borrar

- Pinturas

La actividad se llevará a cabo de forma individual partiendo de los errores que han cometido en otras actividades que se han realizado en el aula como puede ser un dictado. Apuntarán los errores que cometan en un cuaderno para tenerlo a mano siempre y así poder crear su propio “Abedibujario”. De esta manera, relacionarán con el dibujo de referencia las letras y palabras que les supongan problemas, así la próxima vez que la escriban lo hagan de manera correcta.


Puesta en práctica

Para que cada alumno realice su propio “Abedibujario” de manera autónoma deberemos conocer los errores que cometen con mayor frecuencia para que durante todo el curso escolar podamos intervenir en ellos logrando mejorarlos.

Para explicar la actividad, en un principio les diremos únicamente el nombre de esta, así ellos interpretando ese nombre podrán pensar que creen que tendrán que realizar. Si algún alumno ya sabe de lo que se trata porque la conoce o la ha realizado le permitiremos que les explique a sus compañeros en que consiste. Cuando hayan debatido en que puede consistir la actividad y si ningún alumno la conocía con anterioridad, me dispondré a explicarla comentándoles que aquellas palabras que tengan más dificultad como palabras que contengan “b/v”, “g/j”, “r, rr”, “c/qu”, “z/c” tendrán que ilustrarlas con un dibujo para recordarlas mejor.

 Les mostraré estos ejemplos:


Para cerciorarnos de que han comprendido la actividad haremos una prueba con alguna palabra en la que se suelan equivocar, me pasaría por las mesas para ver si les surgen dificultades y para resolver dudas. 

Además, para que puedan compartir con el resto de los compañeros las estrategias que han utilizado irán saliendo varios alumnos a escribir en la pizarra la palabra que han ilustrado haciendo también el dibujo correspondiente, así podrán explicárselo al resto mientras también les dan ideas para su “Abedibujario”.


Evaluación

Por un lado, se evaluarán los objetivos específicos de la actividad. 



De forma oral se les preguntará a los alumnos que les ha parecido la actividad, si les ha servido, si les ha gustado o si han tenido dificultades para realizarla, así el profesor podrá evaluar el interés, la motivación y la capacidad de los alumnos para actividades futuras. 

Todo ello nos valdrá como maestros para saber si es recomendable realizar este tipo de actividades o por el contrario hay algo que se deba cambiar.


ACTIVIDAD DE SEMÁNTICA

Entre las actividades lúdico-didácticas propuestas he escogido la de “Stop”. En esta actividad se establecen categorías en diez grupos para completarlos con palabras que empiecen por una letra determinada.

Considero que esta actividad es adecuada para realizarla con alumnos de 6º de educación primaria, pero se podrá realizar también con alumnos de cursos inferiores disminuyendo la dificultad de las categorías.

Con esta actividad se cumplen los siguientes objetivos del currículo de Lengua Castellana y Literatura de 3º de primaria:

- Selecciona la aceptación apropiada según el contexto, de entre varias que ofrece el diccionario.

- Construye familias de palabras.

- Identifica algunas parejas de palabras homónimas que cambian de significado al cambiar de grafía (vasto/basto).


Desarrollo de la actividad

Preparación

Objetivos específico

- Aumentar el vocabulario

- Clasificar las palabras en distintas categorías

Materiales

- Folio con la tabla

- Lápiz/bolígrafo 


Realización

La actividad la realizarán de manera individual en su mesa. Se les explicará a los alumnos en que consiste la actividad, aunque es probable que muchos de ellos ya lo sepan. La profesora tendrá en una caja papeles con todas las letras del abecedario, las sacará una a una y las dirá en voz alta para que los alumnos la escriban en la columna de las letras. Posteriormente tendrán que pensar palabras por esa letra para completar el resto de las columnas donde aparecen las categorías. El primero que lo complete dirá “STOP” y se comprobará que lo ha realizado de manera correcta. En la pizarra, se escribirán las palabras que han escrito los alumnos para que puedan mostrar sus conocimientos y sus compañeros de esta manera puedan adquieran nuevo vocabulario.

Les mostraré a los alumnos un ejemplo de esta tabla y también les explicaré cómo funcionan los puntos:

- 0 puntos: no ha escrito ninguna palabra o la palabra es inventada.

- 5 puntos: tiene la misma palabra que otro compañero o la palabra no está correctamente escrita.

- 10 puntos: ha sido el único en poner esa palabra.

- 20 puntos: ha sido el único en poner una palabra en esa categoría.

Al finalizar, tendrán que sumar todos esos puntos.


Para comprobar que lo están realizando correctamente, la profesora irá pasando por el aula para verlo.

 

Evaluación

Por un lado, se evaluarán los objetivos específicos de la actividad.

 

Al igual que en la actividad ortográfica, de forma oral se les preguntará a los alumnos que les ha parecido la actividad, si les ha servido, si les ha gustado o si han tenido dificultades para realizarla, así el profesor podrá evaluar el interés, la motivación y la capacidad de los alumnos para actividades futuras.


CONCLUSIÓN

Al realizar esta actividad he podido aprender numerosas actividades que no conocía y que se pueden realizar con los alumnos para trabajar la ortografía y la semántica. Desde mi experiencia, en el colegio siempre se trabajaba esto con ejercicios que venían en el libro que resultaban muy repetitivos y aburridos. También el aprender de los compañeros me parece una forma muy útil, así podrán compartir estrategias de aprendizaje.

Por último, sin duda realizaré este tipo de actividades en mi futuro como docente, además de que le daré mucha importancia al trabajo en estos aspectos de la lengua española porque con el paso de los años hay personas que continúan cometiendo errores en la ortografía y la semántica y es necesario que desde pequeños se les ayude a mejorar.  


BIBLIOGRAFÍA

Teoría Didáctica de la Lengua Española: El sistema de la lengua.

Guía de trabajo Bloque 4

(2014). DECRETO 89/2014. Obtenido de http://www.madrid.org/wleg_pub/secure/normativas/contenidoNormativa.jsf?opcion=VerHtml&nmnorma=8620&cdestado=P#no-back-button

(s.f.). DOCUMENTO DE REFLEXIÓN PARA EL PROFESORADO. CARACTERISTICAS PSICOLÓGICAS DEL NIÑO/A DE TERCER CICLO. Obtenido de http://apoclam.org/sites-proyectos/tutoria-en-primaria/doc/general/caracteristicas_psicologicas_3_ciclo.pdf

Haro, A. M. (2014-2015). Características generales del alumnado de educación primaria. Objetivos generales de etapa. Competencias clave. . UCLM.

  

 

martes, 20 de abril de 2021

BLOQUE 3: Comunicación escrita: la escritura. (MEJORADA)

 INTRODUCCIÓN

Podemos definir la escritura como el proceso por el que se pasa de la posesión interna de un concepto, idea o pensamiento a la transformación de ese concepto, idea o pensamiento mediante una codificación de símbolos gráficos, con intención comunicativa.

Los procesos generales en la escritura son la codificación de palabras o el proceso para producir palabras y la composición escrita o el proceso de creación de textos con una finalidad comunicativa. Por ello hemos de distinguir perfectamente entre el desarrollo de la grafomotricidad y la caligrafía, cuyo objetivo es meramente formal y la comunicación escrita funcional que implica aspectos cognitivos mucho más complejos.

La grafomotricidad - solo utilizada en la escritura manuscrita - es el control motor asociado a la grafía, que implica direccionalidad, tono muscular, coordinación visomotora y ubicación espacial. Se trata de un aprendizaje lento y complejo que debe iniciarse en edades tempranas.

La caligrafía es una proyección de la grafomotricidad: una vez que los niños son capaces de trazar todos los grafemas de forma adecuada, la escritura manuscrita debe seguir entrenándose y desarrollándose con dos objetivos fundamentalmente: legibilidad y claridad.

Los aspectos que inciden en el desarrollo de la grafomotricidad y la caligrafía son los siguientes:

1. Postura y hábitos

El sujeto debe estar cómodo en un mobiliario adaptado a su talla. La altura de la mesa es adecuada cuando su borde coincide con el codo del niño, cuando está correctamente sentado y con los brazos caídos a lo largo del cuerpo.

La disposición del papel, la postura general y el hábito segmentario se influyen: si el papel está recto, el sujeto debe tener una separación lateral del brazo y codo; si está inclinado, permite una rotación alrededor del codo, movimiento que es esencial en la motricidad gráfica. El papel se inclina progresivamente de los 7 a los 14 años.

No hay acuerdo en cuanto a la posición de los codos. El antebrazo, consideran la mayoría de los autores que debe estar perpendicular a la línea del escrito cuando llegue a su punto medio, aunque existen diferencias que dependen de la colocación del papel.

Respecto a la muñeca, se recogen tres fases: hasta los 5 años hay una clara tendencia a levantar las manos; mayor apoyo a los 7 y se separa de la mesa a los 11-12 años.

En cuanto a los dedos, la posición correcta es sostener el lápiz entre el pulgar y el índice con apoyo del dedo medio.

2. El movimiento gráfico

El acto escribano es un desarrollo kinestésico que hace referencia a los movimientos de avance de izquierda a derecha del papel y a los movimientos de inscripción, que participan en la ejecución de las letras.

3. La presión

El estado de tensión de los músculos se refleja en el tono. Su estado debe ser relajado, evitando crispaciones en el ámbito de manos y dedos. No es aconsejable la utilización de lápices duros.

4. La velocidad

Aumenta con la edad y con el entrenamiento y depende de la orientación, la forma, la longitud de los trazos y el tipo de letra.

5. El ritmo

El ritmo es una consecuencia tardía al depender del movimiento de los dedos. Es el desplazamiento armonioso a lo largo del escrito y se desarrolla a través de la experiencia a lo largo de toda la etapa.


2º PRIMARIA

En la clase de 2º de Primaria encontramos con un alumno que se llama Marcos y tiene 7 años. Este niño tiene mala letra, con errores en los trazados y una letra menos evolucionada que el resto de sus compañeros. No se trata de un trastorno sino de un leve retraso.

Argumentación

El niño con esta edad puede comparar su letra con la de sus compañeros y para evitarlo el docente debe tomar ciertas medidas para que no se sienta avergonzado o pierda el interés en la escritura, su finalidad debe de ser motivar al alumno y crearle interés para que quiera mejorar su letra. El docente deberá de hablar con el niño para saber que es lo que le motiva como pueden ser los juegos, dibujar, el deporte, la cocina, etc. Así las frases que tendrá que copiar estarán relacionadas con lo que le gusta. Además, le explicaremos que en la escritura cada persona tiene un ritmo y que lo importante es terminar con una escritura clara y legible, entrenándola todos los días para conseguir nuestro objetivo.

Materiales

Tipo de papel

El tamaño de la hoja será la de un folio A4 y para el copiado utilizaremos cuartillas con pauta Montessori de 5mm, ya que así conseguiremos la uniformidad en el tamaño de las letras. Nuestro objetivo será comprobar cómo se desenvuelve el niño teniendo como límite la doble línea, por si presenta dificultades en la grafía y en el espacio gráfico.

Durante el curso, cuando vayamos observando su mejoría, iremos reduciendo la pauta central, de 5mm a 3,5mm e incluso a 3mm. Si es capaz de superarlo, con el tiempo le introduciremos plantillas de cuadricula. 




Tipo de útil
El útil que empleará el alumno será el lápiz 2HB, ya que corrige la presión al romperse la punta si se aprieta mucho.

Si observamos que tiene algún problema para sujetar el lápiz, podrá utilizar provisionalmente un lápiz triangular o un adaptador para posicionar los dedos correctamente.

Le recomendaremos al alumno utilizar un sacapuntas antes de comenzar con el copiado para que la escritura sea fina.  

Lápiz HB2                              Lápiz triangular

          
Sacapuntas                              Adaptador

Tipo de letra

El tipo de letra que emplearemos será “Massallera”, ya que puede ser adecuada para la actividad al trabajar el movimiento gráfico de forma más precisa.



Pero esta letra siempre se podrá ajustar a la que el niño ha utilizado hasta el momento y cuando Marcos haya conseguido el objetivo de realizar de manera adecuada el movimiento gráfico le daremos a elegir entre otros tipos de letra, para que así pueda hacer una propia.
  • Simplicity
  • Letters for learners (Brittney Murphy)

Proceso de trabajo

El niño tiene que tardar menos de 15 minutos diarios en realizar la tarea, por ello, el primer entrenamiento lo haría estando el profesor delante, para asegurarnos de que le da tiempo a realizar el copiado en los 15 minutos. Las tareas las guardaremos en un archivador para que tanto el profesor como el alumno puedan ver su evolución al final.

Para motivar al alumno, la copia será parte de una historia que sus compañeros utilizarán posteriormente en el aula. Así, el alumno querrá saber que pasa al final de la historia y se esforzará y realizará bien el trabajo. Cuando este alumno haya completado la historia la llevaremos al aula y la utilizarán sus compañeros en una actividad, eso le servirá de motivación por el hecho de que sus compañeros van a utilizar algo que ha hecho él.



La evaluación y refuerzo de su progreso es la misma para todos los cursos, la encontraréis al final de la entrada.


4º PRIMARIA

Marta es una alumna de 4º de Primaria, que tiene 10 años y su letra está menos evolucionada que la de sus compañeros, siendo un leve retraso.

En su clase están cambiando el instrumento de escritura, de lápiz a bolígrafo. Marta tiene ganas de pasar a este instrumento como sus compañeros, pero se le está complicando debido a que su letra está menos evolucionada y esto también le causa un pequeño problema de autoestima. Además suele presentar con poca limpieza los trabajos ya que aprieta mucho el lápiz y al borrar se queda la marca. 

Argumentación

En esta edad es muy importante trabajar la caligrafía para evitar que se prolonguen los problemas en la escritura, ya que si son más mayores es más complicado superarlo. Marta tendrá que mejorar su letra diariamente con esfuerzo, para evitar que influya en su trayectoria de aprendizaje ya que al receptor le puede costar entender sus escritos o que esto suponga un problema de autoestima, y así se lo haremos saber.

Me reuniré con Marta a solas para explicarle todo lo anterior y para conocer si tiene ganas de mejorar. Como me confirma que es así, llegamos a un acuerdo donde ella se compromete a esforzarse y yo a ayudarla proporcionándole materiales para posteriormente poder pasar del lápiz al bolígrafo, pero primero tendrá que practicar con el lápiz durante un tiempo.

Le explicaré a Marta que este trabajo lo tendrá que realizar en casa durante unos 15 minutos como máximo. Además, le informo que tendrá que entregarlo con buena presentación y limpieza, y que estas tareas se irán guardando en un archivador para que después pueda ver su progreso.

A Marta le encanta la cocina y suele cocinar con su familia, por lo que intentaré que lo que vaya a copiar tenga relación con este tema, para que ella esté más motivada.

Después de hablar con la alumna pondré al corriente al resto de profesores y a los padres para que colaboren ayudándola, animándola y dándole refuerzo positivo cuando vean su mejoría. 
 
Materiales

Tipo de papel

El tamaño de la hoja será la de un folio A4 que irá favoreciendo que escriba recto en este tipo de folios para que en un futuro sepa escribir sin pautas. Para el copiado utilizaremos cuartillas con pauta Montessori de 3,5 mm, así la letra de la alumna irá reduciéndose en tamaño. A lo largo del curso, si va mejorando, podemos reducir la pauta principal a 2,5 mm o cambiar a plantillas cuadriculadas o de línea simple, como se suele utilizar en estos cursos.

 
                                                                      Plantilla cuadriculada

Línea simple

Tipo de útil

El útil que empleará la alumna en un principio será el lápiz 2HB, ya que corrige la presión al romperse la punta si se aprieta mucho.

Posteriormente utilizará un bolígrafo borrable, ya que al ser borrable tiene la confianza de que puede cambiar lo que ha escrito si se equivoca. Cuando vaya mejorando podrá pasar a un bolígrafo normal. 
 
      Lápiz 2HB               Bolígrafo borrable            Bolígrafo normal

Tipo de letra

Con esta edad los estudiantes empiezan a personalizar su caligrafía por que lo que inicialmente le mostraremos varios tipos de letra para que ella pueda elegir una que se asemeje a la suya y con la que se sienta cómoda. Por supuesto, manteniendo el objetivo de que al escribir tiene que ser de forma clara y legible. 
  • The Student´s Teacher (Francis Fonye)

  • Primary penmanship (KImberly Geswein)



  • Gentle Remind (Brithos)

Proceso de trabajo

En esta ocasión el trabajo de copia va a estar relacionado con la cocina, ya que es un tema que le interesa a Marta. Serán recetas, definiciones, aspectos curiosos, información sobre cocineros profesionales, etc. Para que resulte más motivador estarán decoradas con dibujos o habrá un espacio por si ella quiere dibujar algo relacionado con el texto.

Al inicio de cada semana, le entregaré una plantilla con dos textos. Ella deberá de realizar estas copias diariamente durante máximo 15 minutos y me las entregará al final de la semana, ese día revisaré con ella su trabajo y la felicitaré por su esfuerzo y avances, destacando también lo que puede mejorar.

Además, algún día podremos utilizar su trabajo para alguna actividad de clase, así ella podrá ver que su letra es legible y que sus compañeros son capaces de entenderla gracias a su esfuerzo.

 

 


La evaluación y refuerzo de su progreso es la misma para todos los cursos, la encontraréis al final de la entrada.



6º PRIMARIA

Sergio es un alumno de 6º de primaria que tiene 11 años y tiene un leve retraso en la escritura al tener una mala letra. Sergio siempre se compara con sus compañeros diciendo que su letra no es tan bonita, y durante su etapa escolar algunos profesores también se lo han comentado, lo que causa en él una cierta inseguridad y hace que prefiera escribir a ordenador.

Argumentación

En estas edades, los alumnos van evolucionando hacia el autodescubrimiento y hacia la necesidad de diferenciarse de los demás. Según maduran, sienten la necesidad de adquirir una “letra” más personal y menos uniformada que la que utilizan los materiales de caligrafía.

Mi objetivo principal es acompañar a Sergio para que encuentre un estilo de caligrafía propio mostrándole diferentes modelos y motivándole a realizar sus propios ejercicios de repetición, sin olvidar en esta personalización la importancia de la legibilidad y la claridad.

Del mismo modo que con los dos alumnos anteriores, nos reuniremos con él a solas para favorecer su comodidad. Aunque comprenda su interés por la escritura digital, le animaría a que tuviera sus propios escritos a mano y a que desarrollara una caligrafía personal que fuera legible para que cualquier persona la pudiera leer. Para conseguir esto, le explicaría que se podría mejorar su letra copiando frases cada día como si fuera un entrenamiento. Después le propondré algunas fuentes que se puede animar a copiar para ver cual le parece más cómoda o sencilla, a la vez que clara y legible.

A este alumno también le dejaremos elegir de que quiere que traten los textos, como le encanta la tecnología, tratarán de eso. Además, le comentaré que al final cuando haya terminado todas las copias se las enseñaré para que vea su evolución. 

Materiales

Tipo de papel

En el caso de este alumno, utilizaría un folio A4 con margen y renglones que le ayudarán a no torcerse cuando pase directamente a escribir en un folio blanco. éste facilita la estructuración de párrafos y la letra, ya que a través de cada renglón es fácil de ver el tamaño de la letra y le será más fácil controlarla. Cuando vaya mejorando pasará a un folio normal.


Tipo de útil

El útil de escritura para este curso es un bolígrafo, ya que está muy afianzado y los alumnos son capaces de usarlo a la perfección.


Tipo de letra

Le ofreceré varios tipos de letra a elegir, pudiendo escoger la que crea que es la que más se asemeja a su escritura actual y le va a resultar más cómoda mientras que también sea legible.

Durante el proceso de la mejora de su letra, Sergio podrá adaptar la letra que le hemos ofrecido hasta hacerla más personal.

  • ComicNeue


  • Baby girl 


  • Sweety Strawberry (NJ Studio)



Proceso de trabajo

La tarea de copiado no puede durar más de 15 minuto diarios, Sergio lo tiene que adquirir como una rutina sin que le parezca una obligación. Las frases o textos para copiar estarían escritos con la letra elegida por él y los acordaríamos ambos para que esté motivado. Yo le mostraría ejemplos de varios textos y si le parece bien podrá hacer esos, pero él también puede buscar textos y frases que le apetezca escribir, y sin problema serían esas las que realizaría. 

Uno de nuestros objetivos principales además de mejorar su letra, es que pueda escribir en una hoja en blanco sin ninguna pauta, simplemente usando una plantilla con pauta de línea simple debajo de la hoja para no torcerse. Esto lo realizaríamos progresivamente, observando como mejora o cuánto tiempo necesita para adaptarse. 


 


Evaluación para los tres alumnos

Es importante que para motivarles revisemos diariamente su trabajo y valoremos de forma positiva sus progresos. También informaremos al resto de profesores para que les refuercen positivamente si ven sus progresos y que su letra mejora. La colaboración de los padres también es fundamental para que les animen a entregar las tareas.

El alumno hará una autoevaluación semanalmente para que pueda ver su progreso y para tener en cuenta su opinión por si tendríamos que cambiar algún aspecto y llegar a un acuerdo. 


En las correcciones de las actividades utilizaremos un boli rojo para destacar lo que tiene que corregir y mejorar y uno verde para remarcar lo que tiene bien como la legibilidad de la letra, los espacios entre palabras o el tamaño de las letras.

El docente semanalmente irá viendo cómo evoluciona el alumno, donde tiene mayores dificultades y le irá dando indicaciones para que continúe mejorando. Posteriormente trasladará sus observaciones a un cuadro de evaluación que le servirá para hacer un seguimiento del niño.


Cuando el alumno haya terminado todas las tareas le enseñaremos el archivador donde están guardadas para que pueda ver su progreso y mejora en la letra. De esta manera, se dará cuenta que gracias a su esfuerzo ha sido capaz de conseguirlo. 



CONCLUSIÓN

Con esta actividad me he dado cuenta de la importancia que tiene como futuros maestros transmitir a los niños lo importante que es la escritura, el esfuerzo y el entrenamiento diario, ya que con pocos minutos al día puedes conseguir un gran resultado.

Los problemas de una mala caligrafía no corregida a tiempo se van arrastrando año tras año hasta llegar a los cursos superiores donde es más complicada su corrección. En cambio, si ayudamos a que este alumno mejore cuando es más pequeño de una manera motivadora y divertida, no se le hará tan difícil.

En mi futuro como maestra podré utilizar estas actividades para motivar a mis alumnos, personalizando las tareas en función de sus gustos e intereses, sin recurrir a los típicos cuadernos donde tienen que copiar la misma palabra muchas veces.



BIBLIOGRAFÍA

Teoría Didáctica de la lengua española

Guía de trabajo Didáctica de la lengua española

3.0, E. (20 de Enero de 2021). Educación 3.0. Líder informativo en innovación educativa. Obtenido de https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/recursos-caligrafia-infantil-primaria/

Batalla, M. V. (Julio de 2011). Técnicas culinarias. Una buena herramienta dietética. Elsevier, 30(4), 48-52. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-tecnicas-culinarias-una-buena-herramienta-X0212047X11247507

Dafont. (s.f.). Obtenido de https://www.dafont.com/

Innoveduca.com. (s.f.). Obtenido de http://innoveduca.com/index.php/es/recurso/fuentes-de-letra

Mclibre. (s.f.). Obtenido de https://www.mclibre.org/consultar/primaria/copia2/index.php?language=es_ES














 






BLOQUE 1: Lenguaje, lengua y comunicación oral (MEJORADA)

 INTRODUCCIÓN

El lenguaje es la base de todos los conocimientos; se trata de una actividad humana compleja que asegura dos funciones básicas: la de comunicación y la de representación. Sin utilizarlo y comprenderlo correctamente es imposible tratar ningún contenido educativo.

A través de la expresión lingüística, los niños transmitirán sus sentimientos, vivencias, ideas y opiniones. Además, la práctica de la expresión en los procesos que la educación ha de impulsar, contribuye a generar reflexiones, a centrar la atención sobre un tema, a organizar la estructura del mismo, a darle forma de acuerdo con criterios de adecuación, coherencia y corrección y a hacer todo ello con un estilo que sea manifestación de algo propio que se desea compartir.

Contar con una buena competencia en lengua oral supone dominar todas y cada una de las habilidades verbales y no verbales que intervienen en cualquier proceso de expresión.

La escuela, como ensayo de la vida social, debe propiciar situaciones de expresión oral, individual o grupal, dar pautas concretas sobre buenos y malos usos, aportar ideas e indicaciones para mejorar y utilizar diversas estrategias que permitan a los estudiantes entrenar y mejorar su expresión oral.

Con la mejora de la expresión oral se pretende que los alumnos comuniquen a los demás de forma adecuada no solamente contenidos, sino también emociones y pensamientos.

La comprensión oral apenas se trabaja en el aula. Los niños oyen, pero nadie les enseña a escuchar. Aprenden a guardar el turno de palabra cuando aún son demasiado pequeños para llevar a cabo una conversación no egocéntrica. Más tarde olvidan, incluso, este aprendizaje.

Los niños escucharán con más atención las aportaciones de sus compañeros sobre temas cercanos que sobre contenidos académicos.

En el trabajo de este primer bloque, crearé una situación de diálogo en gran grupo, en la que tenemos alumnos que participan mucho y sin respetar las normas, y otros alumnos que no participan en los diálogos orales. En esta actividad se evaluarán las intervenciones de los estudiantes, además de su expresión oral y su comunicación oral.


TEMA Y CURSO

El tema que he escogido es “los estereotipos y los roles de género.”

He decidido trabajar este tema con alumnos de 5º curso. A pesar de que se puede educar fuera de los estereotipos y los roles de género desde edades tempranas, a esta edad los niños son más conscientes del entorno que les rodea. Además, es un tema que está muy presente en la sociedad y permite la participación de todos los alumnos, ya que han visto o escuchado sobre ello. El objetivo del diálogo principalmente es que los alumnos intercambien opiniones.


CONTEXTO

Antes de comenzar el diálogo, la profesora establecerá unas normas para que el diálogo entre los alumnos sea correcto, entre todos realizarán un cartel con las normas de respeto.


Estas ocho normas básicas son suficientes para que la actividad transcurra con orden, dando la oportunidad de que todos participen. La profesora actuará como moderadora e intervendrá cuando sea necesario para poner orden, para dar los turnos de palabra o para hacer preguntas para reactivar el diálogo.

La actividad se llevará a cabo en el aula, los alumnos estarán sentados en círculo para poder verse cuando hablen y para que sea más fácil la comunicación entre todos. 


PLANTEAMIENTO DEL TEMA DEL DIÁLOGO

El tema a dialogar se introducirá, primero a través de una serie de preguntas que la profesora planteará a los alumnos, con el objetivo de observar que conocimientos tienen sobre el tema. Las preguntas pueden ser: “¿Sabéis que son los estereotipos?” o ¿Qué entendéis por roles de género?”

A continuación, la profesora les pondrá un vídeo donde se expliquen aspectos a tener en cuenta sobre el tema, por ejemplo, la diferencia entre sexo y género o el significado de estereotipo. El objetivo, es que puedan asociar lo que se comenta en el vídeo con experiencias que hayan vivido o visto.
Cuando los niños hayan visto el vídeo, se les harán una serie de preguntas relacionadas con él y con la realidad de su vida.
  • ¿Creéis que las tareas realizadas en casa las puede hacer cualquier miembro de la familia?
  • ¿Creéis que los niños y niñas pueden jugar con los mismos juguetes?
  • ¿El deporte se le da mejor a las chicas o a los chicos? 
  • ¿El color rosa es para chicas?
  • ¿Por qué creéis que hay un mayor número de mujeres trabajando como profesoras?
  • ¿Conocéis o habéis escuchado alguna frase donde se perciba algún estereotipo?
  • ¿Creéis que las princesas de Disney fomentan los estereotipos y los roles de género?
Durante el diálogo y antes de introducir algunas preguntas se podrán mostrar imágenes de juguetes, profesiones o películas para que los niños puedan opinar mientras responden las preguntas. La profesora dará el turno de palabra a los alumnos que levanten la mano, fijándose también en quiénes participan más o menos y teniéndolo en cuenta tanto para la evaluación como para diálogos futuros.

Cada respuesta que den los niños a estas preguntas las comentarán en clase junto al resto de sus compañeros, reflexionando y argumentando las respuestas hasta que los alumnos no tengan nada más que decir y se pueda pasar a la siguiente pregunta. 

Al finalizar el diálogo, la profesora realizará junto a los alumnos una conclusión con las ideas principales que han obtenido y sobre cómo solucionar el problema de los estereotipos y roles de género.


¿CÓMO HACER PARTICIPAR A UN NIÑO QUE NO LO HACE?


En cuanto al niño que no participa en clase, para que se sienta cómodo y se cree un ambiente favorable para que no tenga miedo a participar, les comentaré a los alumnos el tema que vamos a tratar una semana antes, así si quieren podrán preparar en casa datos o aspectos que les llamen la atención y así este niño los podrá comentar junto a sus compañeros. También les diré a los alumnos que en este tema no hay respuestas incorrectas, que nadie se puede equivocar porque todas las ideas y opiniones son validas. Aún así si vemos que le cuesta o no quiere participar, tras ver el vídeo podemos sugerir que comenten las ideas en parejas y después las diga en clase, así se sentirá respaldado por un compañero y este le podrá ayudar y apoyar. 

Por otro lado, durante todo el curso hablaré con los alumnos para que se sientan cómodos participando, haciéndoles ver que si se equivocan no pasa nada ni nadie se va a reír de ellos y que al dar la opinión sobre un tema nadie puede equivocarse. Además de comentarles que cada niño tiene un ritmo y que no se deben hacer comentarios que hagan a los niños más tímidos que se sientan obligados o incomodos al hablar.


¿CÓMO ACTUAR CON EL NIÑO QUE MOLESTA CONTINUAMENTE, QUE NO RESPETA LAS NORMAS DE LA COMUNICACIÓN Y QUE SOLO ACEPTA SU POSTURA?

En el caso de este alumno, habrá que recordarle antes de iniciar el diálogo que debe respetar las normas de respeto, y que tiene que escuchar a sus compañeros porque a él también le gusta que le escuchen cuando habla.

Si durante el desarrollo del diálogo continúa interrumpiendo el moderador le llamará la atención y le recordaremos que debe de pedir permiso para hablar.

Si tras esta llamada de atención comienza a respetar las normas, se le reforzará positivamente, haciéndole ver que lo ha hecho muy bien cambiando su actitud. Cuando haya que evaluar al alumno también se podrá tener en cuenta su evolución durante la actividad.


EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD CON LOS NIÑOS

Después de terminar el diálogo, los alumnos rellenarán una hoja de autoevaluación que les servirá para ver cuáles son sus puntos débiles y qué creen que deben mejorar de cara a la próxima actividad. 


La profesora también rellenará una rúbrica para evaluar la expresión oral de los alumnos.



CONCLUSIÓN

Para concluir, creo que esta actividad ayuda a conseguir la competencia lingüística de los alumnos. Con este tipo de actividades podemos fomentar la participación de los alumnos, haciendo que sean clases dinámicas en las que los niños se sientan motivados con temas de diálogo/debate que les interesen.

Estas actividades son muy positivas para que aprendan a escuchar a sus compañeros y para que la protagonista no sea la profesora, que sean los alumnos quienes aporten sus ideas y opiniones. Es necesario crear un ambiente de respeto y confianza, donde todos los alumnos se sientan cómodos para participar al saber que van a ser respetados. 


BIBLIOGRAFÍA

Teoría Didáctica de la lengua española

Guía de trabajo Didáctica de la lengua española

ARTÍCULO FINAL

  En este artículo final, intentaré plasmar todo lo que he aprendido en esta asignatura y como me gustaría reflejarlo en mi futuro como doce...