lunes, 24 de mayo de 2021

ARTÍCULO FINAL

 

En este artículo final, intentaré plasmar todo lo que he aprendido en esta asignatura y como me gustaría reflejarlo en mi futuro como docente.


BLOQUE 1. LENGUAJE, LENGUA Y COMUNICACIÓN ORAL

Para introducirnos en este tema, lo primero que aprendimos fue a diferenciar entre lenguaje y lengua. El lenguaje es la base de todos los conocimientos; se trata de una actividad humana compleja que asegura dos funciones básicas: la de comunicación y la de representación. El lenguaje permite pensar, es el soporte básico de la memoria, es el medio de expresión más extenso y permite la autoexpresión. Las lenguas son sistemas de signos que permiten a todos aquellos que las conocen, intercambiar información.

La competencia comunicativa es la capacidad de una persona para comportarse de manera eficaz y adecuada en una determinada comunidad de habla; ello implica respetar un conjunto de reglas que incluye tanto las de la gramática y los otros niveles de la descripción lingüística (léxico, fonética, semántica) como las reglas de uso de la lengua, relacionadas con el contexto sociohistórico y cultural en el que tiene lugar la comunicación.

Esta competencia no es simplemente lo lingüístico, también relaciona la competencia lingüística, la sociolingüística, discursiva y estratégica.

Según Piaget para adquirir y desarrollar la competencia comunicativa, los niños siguen los siguientes pasos: repetición, monólogo, monólogo colectivo y diálogo. Para que los alumnos pasen al diálogo se pueden llevar a cabo actividades que lo favorezcan sobre temas que les puedan interesan. La actividad de este bloque consistió en eso, en crear una actividad para fomentar el diálogo en el aula y tras aprender sobre ello, con ayuda de mis compañeros y de Irune, la pude desarrollar correctamente.

Una de las claves de la comunicación oral es la expresión oral. Con la mejora de la expresión oral se pretende que los alumnos comuniquen a los demás de forma adecuada no solamente contenidos, sino también emociones y pensamientos.

Para que esta comunicación oral sea eficaz se debe de saber comunicar y hay que tener en cuenta algunos factores fundamentales como la pronunciación o los gestos. También hay que tener en cuenta que la expresión oral debe de ir unida a la comprensión oral y se deben de trabajar a la vez, sin una de ellas no se puede tener la otra.

Para mi futuro como docente intentaré propiciar situaciones de expresión oral, tanto individual como grupal, y dar un feedback sobre los buenos y malos usos, además de aportar ideas e indicaciones para mejorar utilizando algunas estrategias. Pero no debe de ser únicamente en la clase de lengua, sino en toda la escuela, creando un contexto estimulante y motivador.

Otro de los conceptos imprescindibles es la comprensión oral. Lo primero que es necesario hacer es enseñarles a los alumnos a escuchar, creando situaciones de diálogo sobre temas que les interesen, sobre los que tengan conocimiento, sobre los que tengan juicios propios y visiones personales. Y también es imprescindible dejarlos hablar libremente entre ellos interviniendo lo menos posible para no coartar su expresividad.

Para un correcto desarrollo comunicativo oral en Educación Primaria se deberán de seguir una serie de estrategias, entre las que se encuentran: hablarle sin provocar respuestas estándar, repetirle correctamente el mensaje sin corregirle, no llamarle la atención en el grupo sobre su posible retraso o trastorno, formar un clima de confianza, etc.

Uno de los aspectos que me ha parecido más importante es conocer al grupo para saber como actuar. A los niños tímidos se les debe de dar confianza y preguntares cosas que sabemos que conocen, en cambio, para los niños habladores no intervengan continuamente se debe pedir la opinión de otros alumnos.

Con la actividad que realicé pude conocer el proceso que hay que seguir en las comunicaciones plurales a través de un diálogo en grupo.

Para concluir, en mi futuro, tras todo lo visto en este bloque, podré fomentar el desarrollo de la comunicación oral en mis alumnos, ya que es imprescindible es su desarrollo, no solamente para la clase de lengua, también para el resto de las asignaturas y para su vida personal y profesional.

Además, evitaré los errores que pude presenciar en mi pasado con temas que no interesaban a los alumnos y no les motivaban y evitando incomodar a los alumnos tímidos o muy habladores, creando un clima de confianza en el que todo el mucho tiene derecho a hablar.


BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LA LECTURA

Leer es una de las cuatro habilidades lingüísticas básicas junto con hablar, escuchar y escribir, que el alumno debe desarrollar y perfeccionar en las diferentes etapas educativas. o. Leer es interpretar, es comprender, es relacionar, es tomar partido. Leer es conocer lugares, personajes, ideas y sentimientos ajenos. Leer es aprender, analizar, reflexionar y adquirir valores fundamentales. Al leer la teoría de este bloque y trabajarla en clase, pude observar que efectivamente la lectura en general no se trabaja correctamente.

La habilidad visual permite realizar el número de fijaciones adecuado a la legibilidad física del texto (tamaño y tipo de letra), al tipo de texto y al objetivo de la lectura. Hace referencia a la parte fisiológica del acto lector, es decir, a cómo los ojos están preparados para recibir la información del texto y para enviarla al cerebro donde se producirá la comprensión.

El acto lector utiliza, a partir de la percepción del signo visual, los procesos de comprensión, atención y memoria.

Cuando leemos, utilizamos continuamente la memoria para relacionar elementos entre sí, para otorgarles significados y para interpretar estos desde nuestra propia visión del mundo o desde el punto de vista del autor.

La memoria a corto plazo nos sirve para ir ensamblando los fragmentos significativos que vamos extrayendo del texto en cada una de las fijaciones que realizamos. Las preguntas de memoria a corto plazo que les podemos plantear a los alumnos sirven para evaluar su memoria pero no la comprensión, no indican haber comprendido, pero sí haber prestado atención y haber sido capaz de relacionar conceptos o detalles.

La memoria a medio plazo nos sirve para establecer relaciones entre lo que estamos leyendo y lo que hemos leído hace poco tiempo.

Por último, la memoria a largo plazo nos sirve para todos los demás aspectos que intervienen en la lectura como entender, valorar y juzgar.

Para el correcto desarrollo del niño, como futura profesora, será necesario trabajar correctamente los tres tipos de memoria.

La mayor o menor fluidez en la lectura viene dada por la cantidad de conocimientos que el lector posea sobre el tema y de su interés por conocerlo, y por la mayor o menor habilidad descifradora.

Las inferencias lógicas están vinculadas a la comprensión y se pueden deducir, anticipar o concluir de un texto aplicando la lógica a partir de nuestros conocimientos previos.

Existen varios métodos para que los niños aprendan la lectura: los métodos de base sintética actúan sobre la ruta fonológica o descodificadora y requieren la memorización de elementos que no pueden ser comprendidos, los métodos de base analítica parten de elementos lingüísticos significativos y utilizan la memorización y la asociación para conseguir la asimilación, por último, los métodos mixtos utilizan elementos y técnicas de los métodos analíticos y de los sintéticos.

La lectura oral es aquella en que el destinatario último no es el lector sino el auditorio, y tiene una finalidad de auténtica comunicación. La lectura en voz alta está más cerca de un acto de expresión oral que de un acto de lectura usual y personal para buscar placer o información. El lector recibe un mensaje por el canal escrito y se lo transmite a un auditorio a través de un canal oral-auditivo. En este acto de comunicación fundamentalmente oral y unidireccional es importante también el contexto, los elementos no verbales y la situación.

El trabajo lector debe enfocarse, precisamente, a la lectura silenciosa. Debemos incidir en el trabajo comprensivo, aunque sin olvidar las técnicas y estrategias que faciliten a nuestros alumnos la lectura oral o en voz alta.

Para conseguir que los alumnos tengan una mayor fluidez leyendo hay que trabajar sistemáticamente la ampliación del campo visual percibido en una fijación, la disminución de fijaciones por renglón, la eliminación de movimientos de verificación, etc.

En mi futuro como docente me voy a implicar para que los niños trabajen la lectura silenciosa y la lectura en voz alta, dedicándoles el tiempo necesario a cada una para que la adquieran correctamente. Aplicando los conceptos imprescindibles, pude crear la actividad correspondiente a este bloque, creando tareas para llevar a cabo la lectura silenciosa y en voz alta.


BLOQUE 3. COMUNICACIÓN ESCRITA: LA ESCRITURA

En el tercer bloque hemos trabajado otra de las competencias de la lengua: la escritura. La escritura es el proceso por el que se pasa de la posesión interna de un concepto, idea o pensamiento a la transformación de ese concepto, idea o pensamiento mediante una codificación de símbolos gráficos, con intención comunicativa.

La grafomotricidad es el control motor asociado a la grafía, que implica direccionalidad, tono muscular, coordinación visomotora y ubicación espacial.

Para poder comunicarnos por escrito, utilizamos los grafemas, a través de la codificación léxica en la que está implicada la ruta fonológica y la ortográfica. En la ruta fonológica se activan las reglas de conversión entre fonema y grafema y en la ruta ortográfica se activa la información léxica, la palabra total, generando la información semántica, fonológica y ortográfica.

Los métodos para el aprendizaje de la lectura son:

- Los métodos de base sintética que trabajan de la síntesis al análisis, de las partes más pequeñas a las mayores por medio de la composición.

- En los métodos analíticos el acercamiento a la escritura pasa por dos fases diferenciadas (el descubrimiento y reconocimiento de la grafía, y la automatización de la grafía).

- En las metodologías de corte constructivista, los maestros mediadores ponen a los niños en situación de tener que escribir y leer lo que han escrito.

Los aspectos que inciden en el desarrollo de la grafomotricidad y la caligrafía fueron imprescindibles para el desarrollo de la actividad de este bloque. Estos aspectos son: la postura y hábitos, el movimiento gráfico, la presión, la velocidad y el ritmo.

Es fundamental trabajar la caligrafía, ya que la caligrafía funciona como carta de presentación. La única forma de mejorar nuestro trazado es copiando y repitiendo grafías, palabras y frases. Ese trabajo mecánico y, en ocasiones aburrido, tiene como objetivo liberar el trazado y dominar la direccionalidad, además de organizar adecuadamente el escrito en la pauta, la cuadrícula o la línea recta. En mi pasado como alumna, pude experimentar el copiado para trabajar la caligrafía, pero el inconveniente es que trabajábamos con textos o frases que no nos interesaban por lo tanto no nos motivaba.

La escritura digital también es muy importante que se trabaje con los alumnos, ya que la tecnología evoluciona constantemente, y sin duda lo haré como profesora, favoreciendo que maneje los teclados con soltura y con agilidad.

Durante mis años en la escuela e instituto nos pedían que hiciéramos redacciones de temas libres o de temas dados, cuando en verdad al pedirlas, deberían utilizar términos técnicos y concretos. Si no se trabaja correctamente la redacción puede causar problemas al estructurar un texto y al ordenarlo.

La coherencia se define como la relación de sentido que se establece entre los distintos significados y la cohesión, como la conexión de los significantes por la acción concatenante de los elementos de la lengua.

En la escuela es típico pedir a los niños que "hagan una redacción" de tema libre o sobre un tema dado. Redactar significa poner un texto por escrito con coherencia y cohesión, pero no aporta ninguna información sobre tipología, tan necesaria a la hora de "plantarse" ante un papel en blanco. También, es necesario mencionar aspectos relacionados con la didáctica de la redacción. La única de redactar correctamente es trabajando de forma secuenciada a lo largo de toda la escolarización obligatoria, ejemplificando el trabajo con textos adecuados y realizando correcciones formativas. Lo ideal es que los estudiantes puedan leer en voz alta sus elaboraciones y, entre todos aportar ideas para mejorar tanto los aspectos formales como los de contenido.

En este bloque también se menciona el resumen, tan pedido durante nuestra vida estudiantil. Un resumen es una versión condensada de una pieza de escritura. Para que los niños aprendan a resumir correctamente deben de seguir estos pasos: leer silenciosamente todo el texto, separarlo en párrafos, leer cada párrafo subrayando las ideas más importantes, convertir lo subrayado en un esquema, ordenar las ideas y redactar el resumen, por último, revisar lo escrito.

Como futura profesora, intentaré crear actividades de copiado divertidas y que motiven a los alumnos como la que cree para la actividad de este blog. Es muy importante animar a los a realizar los ejercicios de repetición sin olvidar que la letra debe de ser legible y clara.

Las plantillas de copiado siempre me han parecido muy aburridas, sin duda creo que eso ha sido porque los temas que copiaba no me interesaban, por lo que a mis alumnos les pondré temas que les gusten e interesen y les haré ver su evolución.


BLOQUE 4. EL SISTEMA DE LA LENGUA: ORTOGRAFÍA Y SEMÁNTICA

La ortografía es el conjunto de normas que rigen la representación escrita, el código gráfico de la lengua. Existen cuatro aspectos básicos a tener en cuenta en relación con el proceso de enseñanza y aprendizaje de la ortografía:

- En la edad escolar es difícil alcanzar el dominio de las nociones lingüísticas e históricas que rigen la normativa ortográfica.

- La imposibilidad de regularizar la variedad ortográfica evitando excepciones hace que éstas deban memorizarse y solo se integrarán con su uso continuado.

- El aprendizaje memorístico de las normas no implica el correcto uso en la escritura.

- La perfección ortográfica normativa suele adquirirse tarde, asimilada por la lectura y la observación.

Nuestra ortografía se fundamenta en la ruta visual (globalidad de la palabra) para la codificación y la descodificación. Sólo en los casos en que no conocemos la palabra, usamos la ruta fonológica y nuestros conocimientos sobre las normativas ortográficas.

Las bases fundamentales para el trabajo ortográfico son la atención, la memoria visual y el uso funcional de la escritura. Para conseguir una buena ortografía, el alumno debe de estar motivado, algo que sin duda intentaré hacer cuando sea profesora, ya que si el niño ve que su esfuerzo tiene resultados y es reforzado positivamente, intentará superarse. Uno de los errores que se cometen es penalizar la mala ortografía, marcando el error con un bolígrafo rojo, destacando que te va a bajar puntos en el examen o que la vas a tener que copiar x veces. Así lo único que se consigue es que los alumnos se desmotiven y no les guste, en vez de intentar aprovecharlo para aprender y mejorar.

Otro de los errores que se cometen es ver la lectura silenciosa como una estrategia para fomentar la buena caligrafía. Sin embargo, eso no es así, ya que el ojo no ve todas las letras de las palabras. Si nuestra intención es mejorar la caligrafía con el proceso lector, la mejor forma es con la lectura atenta o la lectura en voz alta.

Uno de los apartados más importantes de este bloque es el proceso de trabajo al plantear cualquier actividad para los alumnos:

- Preparación: Plantearnos unos objetivos específicos (entre 1 y 3). Preparar el material si se requiere. Pensar cuál es la mejor forma de llevarla a cabo en nuestro grupo.

- Puesta en práctica: Partir siempre de la evaluación inicial. A partir de la motivación, explicar la actividad de forma clara. Poner al menos un ejemplo. Dejar que los niños ejecuten la tarea. Si es oral, procuraremos escucharlos a ellos. Si es escrita, pasaremos por los grupos o por las mesas individuales para fijarnos si están teniendo dificultades y resolver dudas.

- Evaluación: Si es una actividad objetiva con una sola respuesta posible, se corregirá y se pedirá a los niños que expliquen cómo la han realizado. Si es una actividad abierta que admite múltiples respuestas, se escucharán algunas y se irán ajustando y mejorando si es que se requiere. Se preguntará a los niños las estrategias que han utilizado. Como maestros, evaluaremos los objetivos que nos habíamos planteado. Si se han cumplido, si no y por qué. Preguntaremos a los niños si les ha resultado fácil o difícil la actividad y por qué. Si les ha gustado realizarla y por qué. Preguntaremos a los niños qué creen que han aprendido haciendo esa actividad.

También se proponen numerosas actividades lúdico-didácticas para trabajar la ortografía, además de modernizar el dictado para que no sea el típico que cansa a los alumnos. Si durante mi etapa en Educación Primaria hubieran planteado más actividades como las que se proponen, sin duda hubiera visto la ortografía de una manera mucho más diferente y entretenida.

Pasando a la semántica, esta se refiere al estudio del significado y la interpretación de los signos lingüísticos. Atiende al significado de las palabras y al significado de frases hechas, expresiones habituales, figuras expresivas relativas al significado y construcciones diversas en un contexto determinado. Con este bloque he podido aprender realmente lo que significa la semántica, ya que yo lo relacionaba únicamente con el vocabulario, porque así me lo habían hecho ver.

Es fundamental distinguir entre vocabulario activo y pasivo. El vocabulario activo es el utilizamos como emisores y el pasivo, el que no utilizamos, pero comprendemos como receptores. En el aula se deben desarrollar ambos e incluir no sólo las palabras léxicas, sino también las gramaticales.

Para trabajar la semántica también encontramos varios tipos de actividades que me gustaría emplear en un futuro, ya que muchas de ellas las desconocía y creo que sería una manera muy buena de motivar a los alumnos.

Como conclusión, con este bloque me he dado cuenta de que, en la morfología y la semántica, el método de la memorización no es la mejor forma de trabajarlos. Hay muchas formas de que los niños lo trabajen a la vez que aprenden de sus errores y aprenden de sus compañeros.


BLOQUE 5. EL SISTEMA DE LA LENGUA: MORFOLOGÍA Y SINTAXIS

La actividad propuesta para este bloque me pareció muy curiosa, sorprendente y a la vez bastante entretenida, ya que para analizar las páginas webs tuve que comprender a la perfección la teoría.

Para comenzar, definiremos gramática, la cual se ocupa del estudio de las reglas y principios que gobiernan el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de unas oraciones y otro tipo de constituyentes sintácticos. El objetivo de la gramática en primaria es convertir al niño en un buen emisor-receptor de mensajes y la contextualización comunicativa es imprescindible. La gramática se divide en cuatro niveles: fonético-fonológico, sintáctico-morfológico, léxico-semántico y pragmático.

El concepto de morfosintaxis también es fundamental y se define como el conjunto de elementos y reglas que permiten construir oraciones con sentido y carentes de ambigüedad mediante el marcaje de relaciones gramaticales, concordancias, indexaciones y estructura jerárquica de constituyentes sintácticos. La morfosintaxis integra la morfología y la sintaxis, aunque este concepto lo pude comprender en el instituto, ya que, en primaria, en general, lo presentan como dos términos diferentes y se trabajan de manera independiente.

Para que los alumnos adquieran los conocimientos necesarios, es preciso que lo hagan de forma reflexiva. Es precisa la reflexión para evitar que memoricen empleando reglas personales, para que puedan integrar en su aprendizaje lo que están haciendo, deben comprenderlo.

Posteriormente, conocimos lo aprendizajes que, según la ley vigente han de adquirir los alumnos de primaria en relación con la morfología y sintaxis española.

En este bloque también encontramos actividades para interiorización de la morfosintaxis. La primeras son las metacognitivas, su objetivo es hacer reflexionar a los alumnos/as sobre determinados fenómenos gramaticales en sí mismos. Las actividades lúdico-didácticas tienen como valor principal el ludismo y la posibilidad de dialogar y cooperar.

Como conclusión, en este bloque he podido conocer como se debe trabajar la morfosintaxis en primaria, ya que siempre se suele enseñar de una forma poco motivadora. Con los recursos que he encontrado y los que he podido observar en los blogs de mis compañeros, he hecho una gran lista para recopilarlos todos y poder utilizarlos en el futuro. Así, intentaré que los niños se impliquen en la tecnología mientras aprenden de una manera más dinámica y divertida.


CONCLUSIÓN FINAL

En primer lugar, me gustaría destacar que empecé con miedo esta asignatura, ya que pensaba que el contendido iba a ser muy teórico y que quizá podría terminar cansándome, pero ha sido todo lo contrario.

A través del blog, he podido aprender mucho leyéndome los trabajos y comentarios de mis compañeros, junto a los comentarios de Irune, me han ayudado para que mis actividades estuvieran perfectas. Me parece una buena forma de obtener el punto de vista de otras personas, además se aprende mucho de las personas que están a tu alrededor.

Otro de los aspectos que me gustaría destacar han sido las actividades que hemos tenido que llevar a cabo durante estos meses. Cada una de esas actividades me ha aportado una visión sobre cómo se debería de trabajar la lengua española en Educación Primaria, y sin duda me gustaría emplearlas en un futuro. Todas las técnicas y actividades propuestas o realizadas tanto por mí o por mis compañeros, son muy adecuadas para trabajarlas con los alumnos y para intentar que estén motivados, evitando que vean la lengua como algo aburrido o repetitivo.

Uno de los aspectos que también me ha gustado mucho es que a través de diferentes estrategias podemos ayudar a los niños que vayan a otro ritmo, y hacerles ver que cada persona necesita su tiempo.

Sin duda, esta asignatura me ha parecido muy interesante e imprescindible para mi formación como futura docente.


BIBLIOGRAFÍA

- Teoría Bloque 1, 2, 3, 4 y 5.

- Guía de Trabajo Didáctica de la Legua Española


1 comentario:

ARTÍCULO FINAL

  En este artículo final, intentaré plasmar todo lo que he aprendido en esta asignatura y como me gustaría reflejarlo en mi futuro como doce...